Sentir Boliviano

Sentir Boliviano Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Sentir Boliviano, Emisora de radio, Capital Federal.

08/11/2020
Felicidades Sentir Boliviano ❤
08/11/2020

Felicidades Sentir Boliviano ❤

Somos fabricantes zona oesteDesile chau a los hongos y manchas de la pared ...Te ofrecemos placas antihumedad ✔$500 mt2 ...
20/08/2020

Somos fabricantes zona oeste
Desile chau a los hongos y manchas de la pared ...
Te ofrecemos placas antihumedad ✔
$500 mt2 incluye el kit de materiales ✔
Tenemos varios diseños ✔
Realizamos envíos ✔
Pedí presupuesto 1128434200 📱

Mi viejito queridoFeliz cumple! Nos haces tanta falta pa! Los mejores recuerdos lo llevo en mi corazón ❤
18/08/2020

Mi viejito querido
Feliz cumple! Nos haces tanta falta pa! Los mejores recuerdos lo llevo en mi corazón ❤

23/07/2020

Un grupo de catorce periodistas y académicxs trabajó codo a codo durante dos meses en un proyecto tan ambicioso como necesario y urgente. Con el apoyo de OIM y Anfibia, y guiados por la maestra Sonia Budassi y la experta en Comunicación Intercultural Gimena Pérez Caraballo, escribieron catorce h...

03/03/2020
Te extraño viejo!
03/08/2019

Te extraño viejo!

Imperdible! 😊
29/07/2019

Imperdible! 😊

💘💛💚
04/06/2019

💘💛💚

27/05/2019

Los Pueblos Indígenas tuvieron un papel trascendental en el nacimiento de la Patria, aunque la historiografía se encargó de desdibujar e incluso anular su participación en las luchas contra los extranjeros. Desde el período revolucionario, la inclusión de miembros de Comunidades Originarias en las filas de los ejércitos patriotas, y luego nacionales, era habitual. Inclusive en los años posteriores a la Independencia argentina, el cuidado de la frontera estuvo mayormente a cargo de lanceros indígenas.

En el documento, elaborado a modo de petición, que derivó en la conformación del Primer Gobierno Patrio llevó la firma de Caciques, y luego sus incidencias en las cuestiones públicas también fueron marcadas.

En esta sensible fecha queremos reivindicar el espíritu de justicia que buscaron las Comunidades Indígenas en 1810 y hacer notar a la vez, el mismo espíritu que persiguen hoy.

12/02/2019

LA IMPORTANCIA Y VITALIDAD SAGRADA DEL ARCO IRIS

'Mama K'uichi' es el puente femenino energético y sagrado entre las tres 'pachas' para los q'eros del linaje Apaza. Y según María Apaza, la única altomisayoc mujer, tiene un secreto vivo para estos tiempos...

En todas las culturas, el arco iris ha sido vital. Para los griegos era la diosa Iris: la gran mensajera entre el mundo de los dioses y el de los humanos; equivalente en importancia a Hermes y, en algunas versiones, madre de Eros. Para los mayas, como aparece en el Chilam Balam, el K’uichi está asociado a la diosa Ix Chel (Mujer Arco Iris), diosa del amor, la fertilidad, la gestación, el tejido mágico, la luna y la sanación.

Los hopis tienen la profecía de los Guerreros del Arco Iris: personas elegidas de cada color, pueblo y dirección del planeta, que aparecerían precisamente cuando la tierra y los ríos estuvieran feneciendo.

Para los budistas tibetanos, el K’uichi es una manifestación tangible de la presencia total o la muerte en realización de un gran lama. Es más, un iluminado puede consolidar en sí “el cuerpo de arco iris”, en el que no conoce el fallecimiento físico.

Los nórdicos llamaron Bifrost (“Camino Brillante”) al K’uichi y lo concibieron ardiente, como puente entre el Midgard (reino de los hombres) y el Asgard (mundo de los dioses). Y era la senda de las valquirias para llevar a los guerreros hacia el Valhalla (palacio edénico de héroes).

Para los celtas, era la frontera de tesoros, debajo de cuyos extremos los duendes guardaban calderos de oro y piedras preciosas. Solo destinados para héroes de corazón puro. En la mitología china, el dios Nüwa se valió de piedras de siete colores para sellar el desgarro del cielo (la herida de la creación). Ese parche sagrado se convirtió en el Arco Iris.

21/12/2018

El Kapak Raymi (en quechua, Qhapaq Raymi) era una fiesta religiosa prehispánica en honor al Sol que se llevaba a cabo en el mes de diciembre, donde se realizaban sacrificios de animales, se bebía chicha de jora, se mascaba coca y se bailaba. Corresponde al primer mes del calendario inca.

Están todos invitados
14/12/2018

Están todos invitados

Dirección

Capital Federal

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Sentir Boliviano publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Sentir Boliviano:

Compartir

Categoría