Silabario. Revista de estudios y ensayos geoculturales

  • Home
  • Silabario. Revista de estudios y ensayos geoculturales

Silabario. Revista de estudios y ensayos geoculturales Publicación del Grupo de Estudios Literarios del Cono Sur, Escuela de Letras, Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC, Argentina.

24/11/2021

🖥El panel «Rodolfo Kusch y el modo americano de leer la literatura», a cargo de la Dra. Andrea Bocco, el Dr. Pablo Heredia y el Dr. Ezequiel Rogna (UNC), se realizará el miércoles 24 de noviembre, de 18 a 20 hs, se transmitirá en vivo por canal de YouTube de la FFyH: https://www.youtube.com/user/comunicacionfilo, en el marco de las IX JORNADAS RODOLFO KUSCH 2021.
Más info: https://bit.ly/2YKyr6o

El Grupo de Estudios Literarios del Cono Sur nació a comienzos de los ‘90 bajo la dirección del Dr. Jorge Torres Roggero...
07/05/2018

El Grupo de Estudios Literarios del Cono Sur nació a comienzos de los ‘90 bajo la dirección del Dr. Jorge Torres Roggero. Integrado por un equipo de investigadores de literatura y pensamiento argentinos y latinoamericanos, desarrollan su trabajo en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades (CIFFyH) de la Universidad Nacional de Córdoba. Más allá de los libros publicados individualmente por sus integrantes, en los años 2000 y 2013 aparecieron dos antecedentes del presente trabajo: Espacios geoculturales. Diseños de nación en los discursos literarios del Cono Sur. 1880-1930 y El Pueblo en la trama. Modelizaciones estéticas de la cultura popular en la literatura argentina. A lo largo de veinticinco años, el equipo ha desarrollado numerosas investigaciones sobre estos temas, como así también sobre las incidencias y proyecciones de lo político en la configuración de “lo nacional” y “lo popular”. Actualmente, sus estudios continúan con la dirección de Domingo Ighina y Pablo Heredia.

Hernán Brienza en Córdoba en el marco de las "XX Jornadas de Literatura (Creación y Conocimiento) desde la Cultura Popul...
02/10/2016

Hernán Brienza en Córdoba en el marco de las "XX Jornadas de Literatura (Creación y Conocimiento) desde la Cultura Popular"

PRESENTACIÓN DEL LIBRO "PENSAMIENTO ARGENTINO Y OPCIÓN DESCOLONIAL". EN EL MARCO DE LAS "XX JORNADAS DE LITERATURA (CREA...
02/10/2016

PRESENTACIÓN DEL LIBRO "PENSAMIENTO ARGENTINO Y OPCIÓN DESCOLONIAL". EN EL MARCO DE LAS "XX JORNADAS DE LITERATURA (CREACIÓN Y CONOCIMIENTO) DESDE LA CULTURA POPULAR".
HABLAN:
Jorge Torres Roggero (UNC)
Domingo Ighina (UNC)
Pablo Martillana, Editor de Ediciones del Signo
6 DE OCTUBRE | 19 hs. | EN CENTRO CULTURAL NÉSTOR KIRCHNER,RADIO NACIONAL CÓRDOBA, SANTA ROSA Y GRAL. PAZ

PROGRAMA COMPLETO DE LAS XX JORNADAS DE LITERATURA (CREACIÓN Y CONOCIMIENTO) DESDE LA CULTURA POPULARPROGRAMA JUEVES 6 D...
02/10/2016

PROGRAMA COMPLETO DE LAS
XX JORNADAS DE LITERATURA (CREACIÓN Y CONOCIMIENTO) DESDE LA CULTURA POPULAR
PROGRAMA JUEVES 6 DE OCTUBRE
Pabellón Venezuela – Facultad de Filosofía y Humanidades
Ciudad Universitaria
9:30 – 11:00 hs.
Mesa 1 – El ensayo de interpretación de lo nacional
Coordina: Juan Ignacio Garrido
Juan Ignacio Garrido (UNVM, IDH-UNC, CONICET) El joven Carlos Astrada entre el anarquismo soreliano y la “red radiante” yrigoyenista
Juan Manuel Díaz (CIFFyH, UNC) La tierra como concepto ontológico en Radiografía de la Pampa (1933) de Ezequiel Martínez Estrada.
Sabrina Rezzónico (CIFFyH, UNC, CONICET) El imaginario territorial en el pensamiento de Rodolfo Kusch: sus alcances y proyecciones en el siglo XXI
Andrea Bocco (FFyH, FCC, UNC) La patria desde la frontera.
Mesa 2 - Identidades culturales en la literatura argentina del siglo XIX y XX
Coordina: Leandro Vega
Leandro Vega (FFyH) Visiones políticas en la literatura argentina. 200 años de declaración de otredades.
Virginia Saint Bonnet (SECyT, UNC) El criollismo y la figura del negro en la construcción identitaria argentina desde la literatura. Análisis de “Milonga de los morenos” de Jorge Luis Borges.
Emilio Moyano (FL, UNC) La cocina en Juvenilia.
Mesa 3 - Revisitando la dicotomía civilización/barbarie
Coordina: Hina Ponce
Marina Patti (FCC, UNC) Civilización y barbarie. Ayer y hoy.
David Ochoa (FCC, UNC) Dos siglos igual. La civilización de la barbarie y la barbarie de la civilización argentina.
Hina Ponce (FFyH, UNC) Itinerarios heterodoxos: una aproximación a La locura de Onelli de Leopoldo Brizuela
CCNK, Radio Nacional
Santa Rosa 241
14: 00 – 15:30 hs.
Mesa 4 – Literatura, subjetividad y política en la narrativa latinoamericana
Coordina: Magdalena González Almada (CONICET, CIFFyH, UNC)
Guido Montali (CIECS, CONICET, UNC). Libro de Manuel: subjetividad, historia y política en Julio Cortázar.
Alfonsina Kohan (FHAyCS, UADER) La novelística de Juan José Manauta: realismo y compromiso.
Alfonsina Kohan, Daniela Giraud y Silvana Ferrari (FHAyCS, UADER) Literatura y denuncia: miradas sobre la sociedad a partir de las novelas de Guido, Vargas Llosa y Marsé.
Lucas Magnin (FFyH, UNC) “Fantasía y realidad: relaciones de continuidad existencial en la estética de Julio Cortázar”
Mesa 2 – Género y proyectos de Nación
Coordina: Marina Franchini
Virginia Acha (FFyH, UNC) Las lanzallamas: concepciones de la mujer argentina en las décadas de 1920-1930 en la obra de Roberto Arlt. Una lectura de actualidad.
Gabriela Boldini (FFyH, UNC). Las mujeres y el normalismo: controversias y representaciones literarias (Manuel Gálvez - Juana María Piaggio de Tucker).
Marina Franchini (FFyH, UNC). El día que Salvadora Medina conoció a Juan José de Soiza Reilly: delincuentes retratados en la prensa como si fueran gente.
Gastón Klocker y Carolina Wild (FCC, UNC). Revista somos y la militancia homosexual en los ´70.
Mesa 3 - Matrices de nación: del Centenario al Bicentenario
Coordina: Juan Manuel Díaz (CIFFyH, UNC)
Mariela Alejandra Rojas (FCC, UNC) Estampas de la educación en el marco del centenario.
Marcelo Wurm (UNNE) La visión política y la filosofía. Hacia una democracia integral.
Natalia Bilbao Carmona (FL, UNC) Bicentenario de la Independencia: aspectos del discurso político del presidente Macri y su recepción por parte de algunos medios de prensa gráfica.
Mesa 4 – Narrativa contemporánea y territorios
Coordina: César Correa
Nancy Calomarde (FFyH, UNC) Atlas, mapa y territorio en la ficción contemporánea. El caso de la antología Región.
César Correa (FFyH, UNC) La otra nación.
Constanza Tanner (FFyh, UNC) El poder del fantasma. Territorio y subjetividad en Rabia, de S.Bizzio
Mesa debate: Arte, escritura y experimentación
Cecilia Corona Martínez (FFyH, UNC)
Tomás Vera Barros (UNLaR, CIECS, CONICET)
Lucía Caminada Rossetti (UNNE)
6 de octubre | 11:30 hs. | Pab. Venezuela, Ciudad Universitaria
Taller: El mito peronista en la Nueva Narrativa Argentina
Juan Manuel Ávila (FFyH, UNC)
César Luis Correa (FFyH, UNC)
Rocío Angélica Giraudo (FFyH, UNC)
Carlos Martín Rodríguez (FFyH, UNC)
6 de octubre |16 hs. | CCNK, Radio Nacional
Conferencia magistral
Jorge Torres Roggero
Domingo Ighina
Pablo Martillana, Editor de Ediciones del Signo
6 de octubre | 19 hs. | CCNK, Radio Nacional
PROGRAMA VIERNES 7 DE OCTUBRE
Pabellón Venezuela – Facultad de Filosofía y Humanidades
Ciudad Universitaria
9:30 – 11:00 hs.
Mesa 1- Literatura latinoamericana de (pos)dictadura y matrices políticas de nación
Coordina: Laura Fandiño
Miguel Koleff (FL, UNC) K. La dictadura brasileña revisitada
Laura Fandiño (CONICET, UNC) Hijos de familias sin historia en la literatura argentina de posdictadura: Un comunista en calzoncillos (2013), de Claudia Piñeiro
Mariana Lardone (IDH-UNC, CONICET) Voz y archivo en las crónicas radiales de Pedro Lemebel
Mesa 2 – Poesía y revolución
Coordina: Pablo Heredia
Analía Braga (UPC) La Palabra como transmisora de Conocimientos
Catalina Toledo Veronelli (FFyH, UNC) Versos de Libertad. Poesía y Revolución en Alfonsina Storni.
Natalia Andruskiewitsch (FFyH, UNC) El árbol de Diana: soledad, silencio y escape en el viaje nocturno de Pizarnik.
Pablo Heredia (CIFFYH, FFyH, UNC) La resistencia del poema: una aproximación a la poética de Jorge Torres Roggero.
Mesa 3 - Política(s), literatura y ensayo. Formas de pensamiento emancipador en Latinoamérica
Coordina: Marcela Magdalena Kabusch
Micaela Sánchez (CIFFyH, UNC). Identidad hispanoamericana e integración en J.J. Arregui y A. Ramos
Marcela Magdalena Kabusch (SECyT/CIFFYH, UNC) y Magdalena González Almada (CONICET/CIFFYH, UNC) Territorio y lengua. Formas de la emancipación en Perú y Bolivia
Ana Tissera (FCC, UNC) El catecismo político de Gaspar Rodríguez de Francia, Paraguay
Ramiro Chalaman (FFyH, UNC) El a priori antrolopológico en la filosofía latinoamericana desde los feminismos para la liberación.
CCNK, Radio Nacional
Santa Rosa 241
14:00 - 15:30 hs.
Mesa 4 – Peronismo y antiperonismo en la narrativa argentina del siglo XX y XXI
Coordina: Ezequiel Rogna
Emilia Dutto y Maximiliano Gavio (FFyH, UNC) El ocaso de los dioses; el sueño antiperonista en Ragnarök de Borges
Julieta Jozami Nassif (FFyH, UNC) El nombre de la revolución: un acercamiento a las configuraciones de la multitud peronista en la narrativa argentina.
Ezequiel Rogna (CONICET, CIFFyH, UNC) Las estrellas federales como cierre (y negación) de la saga matancera de Juan Diego Incardona
Juan Arrieta (FFyH, UNC) Entre el Yrigoyenismo y el Peronismo: presupuestos epistemológicos para leer la realidad nacional.
Mesa 5 - La construcción del canon, siglos XIX y XX
Coordina: Javier Mercado
María Milagros González (FFyH, UNC) Holmberg: viajar a Marte para pensar la nación.
Josefina Suarez (FFyH, UNC) La bolsa de huesos y La pesquisa. Dos momentos del género policial en la literatura argentina.
Mauro Spinoza (FFyH, UNC) Macedonio Fernández o la diferencia no-velada (sobre Museo de la novela de la Eterna (1967) de Macedonio Fernández
Javier Mercado (CONICET, UNC) H. A. Murena, la recuperación de lo sagrado
Mesa 6 – (Re) lecturas críticas de la obra de Antonio Di Benedetto
Coordina: Cecilia Corona Martínez (FFyH, CIFFyH, UNC)
Daniela Ortiz (FFHA, UNSJ) La violencia de la crítica ante la obra de Di Benedetto, en ensayos de Juan José Saer
Angélica Maldonado (FFyH, UNC) Rasgos y características del hombre latinoamericano. Zama de Antonio di Benedetto.
Carlos Martín Rodríguez (FFyH, UNC) Diálogo entre la niñez y la infecundidad de la espera en Zama de Antonio di Benedetto y Matar la tierra de Alberto Rodríguez (h): una lectura desde los andrajos.
Mesa 7 – El canon: entre “lo clásico” y “lo nuevo”
Coordina: María Angélica Vega
Tomás Vera Barros (UNLaR, CIECS, CONICET) Estética y canon en la narrativa argentina contemporánea.
Gustavo Gros (FFyH, UNC) Lo argentino y argentinidad como modelos simbólico-estéticos para la configuración de un canon heterodoxo de la literatura argentina. La soberbia como uno de sus centros.
María Angélica Vega (CONICET, CIFFyH, UNC) Hablar entrelíneas y espesar el lenguaje: notas sobre la autoconfiguración de Martín Kohan.
Mesa debate: Homenaje a 60 años de Zama, de Antonio di Benedetto
Carlos Kassis (FFyH, UNC)
Jorge Bracamonte (FFyH, UNC)
Viernes 7 de octubre | 16:00 hs | CCKN, Radio Nacional
Conferencia magistral
Hernán Brienza
Viernes 7 de octubre | 19 hs.| ACIC Córdoba (Maipú 350)

En los próximos días!!!!!
29/09/2016

En los próximos días!!!!!

Recepción de resúmenes hasta el 31 de agosto... Temas:• La lira argentina: lecturas, relecturas, escrituras, reescritura...
19/08/2016

Recepción de resúmenes hasta el 31 de agosto...
Temas:
• La lira argentina: lecturas, relecturas, escrituras, reescrituras.
• Literatura y revolución: matrices políticas de la nación.
• Poesía y revolución.
• Del siglo XIX al XXI: periodismo e independencia.
• El ensayo de interpretación de lo nacional.
• Antes y después de la Independencia: identidades culturales en la literatura y el ensayo.
• Las independencias latinoamericanas: proyectos de integración regional.
• Arte e independencia nacional.
• Construcción del canon en la Argentina.
• Los medios de comunicación y los procesos de independencia.
• Literatura y proyectos de derecha.
• Política(s) y literatura. Formas del pensamiento emancipador en Latinoamérica.
• Conmemoración paralela: Zama de Antonio D Benedetto, a 60 años de su publicación.

01/08/2016
Todos invitados!!! Recepción de resúmenes hasta el 31 de agosto
23/07/2016

Todos invitados!!! Recepción de resúmenes hasta el 31 de agosto

20/05/2016
HOY
12/05/2016

HOY

13 de mayo | Presentación N° 17/18 de Silabario - Revista de estudios y ensayos geoculturales

13/12/2015

Por Jorge Torres Roggero (Publicado en Solidaridad Global, UNVM) El artículo de Arturo Jauretche que voy a comentarte se publicó el 17 de noviembre de 1941, en FORJANDO, modesto periódico de la l...

02/11/2015

Nueva fecha PARA LA RIOJA: El evento se realizará el viernes 6 de noviembre a las 19hs en el microcine de UNLAR. Están invitadxs!!!!

Address


Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Silabario. Revista de estudios y ensayos geoculturales posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Contact The Business

Send a message to Silabario. Revista de estudios y ensayos geoculturales:

Shortcuts

  • Address
  • Alerts
  • Contact The Business
  • Claim ownership or report listing
  • Want your business to be the top-listed Media Company?

Share